domingo, 19 de abril de 2020

La Morfina



“¡Madre mía, jamás había visto tanta pastilla junta!” Cojo una caja y la empiezo a mirar… pone “Durogesic Matrix 75 µg”, 5 parches transdérmicos…me empiezo a reír porque me acuerdo de la película Matrix. Mi madre me dice que eso no cabe en el pastillero, que hay que dejarlo a parte porque es el parche de morfina que hay que cambiarle a la abuela cada 3 días. En el pastillero, otras de las medicaciones que debemos depositar son unos comprimidos de ácido acetilsalicílico: Aspirina”


“Oigo la palabra morfina…pues al final sí que está relacionado con Matrix porque la morfina me suena a droga… y ¿de dónde viene la morfina? ¿Es natural? ¿De qué planta procede? Voy a ponerme a investigar ¿Podría obtener morfina en mi laboratorio? ¿Cómo? Por otro lado, me quedo pensando en el ácido acetilsalicílico, pues la gente habla que no se debe abusar de su consumo... ¿por qué tendrá que tomarlas la abuela? ¿puede obtenerse dicho principio activo de plantas medicinales o se trata de un medicamento sintético?”


a. ¿Qué técnica de separación difusional utilizará para ello? Explícala brevemente


La técnica de separación difusional que utilizaré para ello es la extracción. El método de extracción se emplea en Farmacia para separar principios activos del resto de sustancias existentes en tejidos animales o vegetales. En la actualidad, solo se utilizan tejidos vegetales. Las sustancias activas presentes en las plantas se deben extraer de ellas para que los efectos medicamentosos  sean más intensos y eficaces. La parte de la planta que contiene la sustancia activa se llama droga. La droga es toda materia prima de origen biológico que sirve para elaborar medicamentos de forma directa o indirecta, mientras que el principio activo es la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.


b. Realiza una clasificación de los diferentes métodos que podemos utilizar en la técnica antes descrita. Para ello puedes realizar una tabla comparativa, un mapa conceptual, imágenes, etc.




c. Busca información sobre la morfina: ¿Qué es? ¿Cuál es su procedencia? Planta de la que procede ¿Cómo puedo obtenerla en mi laboratorio? ¿Qué técnica puedo utilizar? ¿Qué materiales necesito? ¿Qué usos tiene?


La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. Fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. La morfina también es conocida como adormidera (un tipo de amapola), este tipo de amapola se distingue del resto por un color de hojas más rosáceo en vez de rojo intenso. Se trata de una planta que produce alcaloides del opio como la morfina (10-15% de alcaloides del opio), heroína, codeína y tebaína. Estos alcaloides se sintetizan y almacenan en la savia lechosa de la amapola, que impregnan todas las partes de la planta salvo las semillas. Algo que resulta interesante es que en algunos países se utilizan semillas de esta planta con un fin culinario.


Para obtener la morfina se emplea el método de extracción, en el siguiente enlace dejo un video que a mi parecer recoge información muy detallada sobre como se realiza este proceso en un laboratorio y los materiales de los que debemos disponer para ello: https://www.youtube.com/watch?v=ixSj9Tx3Fvo

Por último, lo que refiere a los usos de la morfina debemos aclarar que actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar dolores agudos, como pueden ser: dolor en el infarto agudo de miocardio, dolor posquirúrgico, dolor asociado con golpes, dolor provocado por el cáncer, dolor provocado por los huesos.. etc. La morfina también se emplea para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína.


No obstante a estos datos debemos aclarar que su utilización va decreciendo según aparecen nuevas drogas sintéticas las cuales se supone son menos adictivas y convienen a las personas alérgicas a esta para aliviar sus dolores.




d. Busca información sobre el ácido acetilsalicílico: ¿Qué es? ¿Cuál es su procedencia? ¿Procede de alguna planta medicinal? ¿Cómo puedo obtenerlo en mi laboratorio? ¿Qué técnica puedo utilizar? ¿Qué materiales necesito? ¿Qué usos tiene? ¿Por qué se fabrica sintéticamente?


El ácido acetilsalicílico, conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que paso al uso común, es un fármaco de los salicilatos. Se utiliza como medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético) y la inflamación (antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio,no selectivo de la ciclooxigenasa.


Los materiales que necesitaremos para obtener ácido acetilsalicílico en nuestro  laboratorio son los siguientes:


- Matraz Erlenmeyer (100 mL)


- Vaso de precipitados (3 x 100 ml)


- Büchner y Kitasatos


- Baño de agua


- Baño de hielo


- Soporte metálico


- Pinza


- Nuez


- Trompa de vacío


- Varilla de vidrio


- Pipeta de 10 mL


- Probeta de 50 mL


- Aspirador de pipeta


- Tres tubos de ensayo y gradilla


- Espátula


- Tijeras


- Rotulador para vidrio





 


 


Y los reactivos/disolventes:


- Ácido salicílico


- Anhídrido acético


- Ácido sulfúrico


- Agua destilada


- Hidrogeno carbonato sódico


- Etanol

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUESTRAS BIOLÓGICAS

“Haciendo un poco de deporte con mi padre en el patio, me dice que mañana tiene que llevar a la abuela al Centro de Salud para que le saq...