“Esta noche mamá ha preparado para cenar espinacas al vapor, y ello me hace pensar en las Jornadas de Farmacia que organizamos en Navidad en Medac. A mi me tocó explicar junto a los compañeros que 2º, qué era una cromatografía y llevarla a cabo con tinta de rotulador. He pensado extraer los pigmentos vegetales de las espinacas e identificarlos. Pero, ¿cómo puedo hacerlo?, ¿qué técnicas de separación necesito realizar? ¿Qué materiales necesito para ello?...”
En este post vamos a extraer pigmentos de hojas de espinacas. En primer lugar enumeraremos los materiales que emplearemos para la extracción.
El procedimiento que debemos seguir es el siguiente:
- Troceamos las hojas de espinacas con las tijeras y las depositamos en un bol.
- Para obtener los pigmentos vegetales debemos prensar con el mortero y pistilo hasta que quede "pastoso".
- Para que la extracción del pigmento sea más operativo añadiremos un como de alcohol 70º al prensado hasta obtener una mezcla uniforme.
- Volveremos a añadir aproximadamente unos 50 ml de alcohol para arrastrar los restos que se han quedado adheridos en el pistilo.
- A continuación, dejamos la macerar la mezcla unos 20-30 minutos con el objetivo de que facilitar la extracción de los pigmentos vegetales.
- Pasado el tiempo de maceración procedemos a filtrar la mezcla.
- Preparamos un recipiente, encima del cual colocaremos un colador con una gasa abierta para que actúe como filtro.
- Depositamos la pasta sobre el filtro (colador,gasa), para arrastar la máxima cantidad de pigmentos vegetales añadiremos alcohol de 70º.
- Dejaremos que la muestra se filtre todo lo posible.
- Recogemos el filtrado y desechamos la torta.
- En vista de que ya tenemos el filtrado podemos pasar a la cromatografía.
- Unimos un extremo de una tira de papel vegetal a un lápiz con cinta adhesiva.
- Vertemos el filtrado en un vaso e introducimos, de manera que quede sumergido aproximadamente la mitad de la tira. Empleando como soporte dos vasos adjuntos al del filtrado por ambos lados.
- Lo dejaremos en esta posición unos 15 minutos para conseguir dicha cromatografía.
- Finalizada la cromatografía, extraemos el papel del filtrado y dejamos secar.
- Una vez seco, procedemos al estudio de la cromatografía para determinar de forma cualitativa la cantidad de clorofila A y B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario