“Hoy cuando me he levantado por la mañana, mi abuela se encuentra un poco indispuesta, pues le duele un poco el estómago. Me pide que le haga una manzanilla, lo que me hace pensar en mi laboratorio y en la obtención de principios activos.”
La manzanilla, denominada científicamente como Matricaria Recutita, es una planta originaria de Europa occidental y el norte de Asia que se caracteriza por contar con un porte herbáceo y una floración de uso medicinal.
Para realizar la manzanilla se emplea el método empleado es la extracción con disolventes, concretamente la infusión. Este método consiste en la acción de sumergir una sustancia orgánica en un disolvente anteriormente hervido con el objetivo de disolver sus partes solubles.
El procedimiento a seguir en su elaboración es el siguiente:
- Dejar secar las flores al aire libre.
- Vertimos agua en una cacerola pequeña y calentamos el agua hasta que llegue a su punto de ebullición.
- Apagamos el fuego.
- Introducimos las flores de manzanilla que hemos secado anteriormente.
- Tapamos la olla aproximadamente 7 minutos.
- Finalmente filtramos y recogemos el filtrado (contiene el principio activo) y obtenemos el té de manzanilla.
También se comercializan bolsitas de té de manzanilla más prácticas y rápidas de usar. Sin embargo, el preparado con las flores deja una mayor esencia y mayores beneficios.
La manzanilla tiene innumerables usos debido a la gran variedad de propiedades medicinales que contiene y los beneficios para la saludentre los que podemos destacar:
Uso medicinales (infusión): antiinflamatorio, antialérgica, antibacterianas y sedantes. Posee grandes propiedades beneficiosas para la digestión; calma la pesadez y alivia dolores, para las enfermedades respiratorias como el asma o la bronquitis y es recomendable para combatir el insomnio. Ayuda a eliminar las grasas de la sangre y los líquidos o toxinas por sus propiedad diuréticas.
Uso forma tópica: para irritaciones cutáneas, pieles con acné o con alergias (funciona como antihistamínico) y tratamiento de enfermedades de las articulaciones.
Uso cosmético: para mascarillas de la piel, sales de baño o jabón, para disminuir las ojeras (colirio natural), aclarar el color del cabello de forma natural y en algunos dentífricos fortaleciendo las encías y protegiendo la flora oral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario