lunes, 18 de mayo de 2020

MUESTRAS BIOLÓGICAS


“Haciendo un poco de deporte con mi padre en el patio, me dice que mañana tiene que llevar a la abuela al Centro de Salud para que le saquen sangre y llevar la muestra de orina en el bote que le dieron para el análisis que le ha pedido en Endocrino, ya que mi abuela es diabética y tiene tratamiento oral e inyectado.” “Me quedo pensando en qué ocurre una vez que nos sacan la sangre y entregamos la orina…¿por qué hay tubos de distintos colores?¿cómo hacen para llevarla al hospital?¿qué conservación requieren esas muestras para llegar bien?¿Qué se haría con esas muestras una vez llegado a mi laboratorio?”


La sangre es un líquido rojo, viscoso y turbio, que circula por el aparato cardiovascular y llega a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Es un tipo de tejido conectivo y está formado por el plasma, las moléculas disueltas y los elementos formes (células).


COMPOSICIÓN DE LA SANGRE



Elementos formes (células de la sangre)
  • Glóbulos rojos (eritrocitos/hematíes): Se trata de células  sin núcleo que tienen forma de disco bicónacavo. Poseen una membrana muy elástica que les permite deformarse y atravesar finos capilares sanguíneos. Viven unos 120 días aproximadamente tras los cuales son eliminados por el bazo. Su principal componente es la hemoglobina (transporte O2 y CO2).
  • Glóbulos blancos (leucocitos) según la tinción de su núcleo distinguimos:

             1. Granulocitos:


   



             2. Agranulocitos:
   


  • Plaquetas o trombocitos: tienen dos propiedades importantes, la adhesión y la agregación; estas propiedades les permiten juntarse (adhesión) y unirse fuertemente (agregación), pudiendo así taponar heridas vasculares (tapón plaquetario).


El plasma

Es un líquido amarillento que compone la matriz líquida de la sangre y representa entre el 50 y el 60% del volumen sanguíneo en los hombres, y entre el 55 y el 65% en las mujeres. Se puede decir que es la sangre sin células y está formado por agua (91%) y sustancias disueltas (9%). Podemos destacar las principales sustancias disueltas en el plasma sanguíneo: albúmina, globulinas, sustancias de desecho, sales inórganicas, electrolitos y factores de coagulación como el fibrinógeno.


ANÁLISIS DE SANGRE

Un análisis clínico es un estudio cuantitativo y cualitativo de alguna muestra biológica humana, que se utiliza como herramienta dentro del diagnóstico médico o para verificar la evolución de un paciente a lo largo de un tratamiento.
Con el objetivo del control y prevención de enfermedades en la Farmacia se realizan algunos controles básicos, como puede ser un análisis de sangre.
Un análisis de sangre es una prueba que se realiza con una muestra de sangre cuyo objetivo es medir la cantidad de ciertas sustancias en la sangre o contar tipos diferentes de células sanguíneas.

Las diferentes etapas que forman parte de un análisis sanguíneo son las siguientes:



La solicitud analítica es el medio de entrada de los pacientes en los Procesos de Laboratorios Clínicos. Es por ello que antes de comenzar este proceso un médico debe solicitar este análisis con el fin de obtener un pronóstico del paciente.

La solicitud analítica debe incluir los siguientes ítem:

               -Identificación del paciente
               -Identificación del episodio (número,fecha de identificación..)
               -Estudio/Pruebas solicitadas


1. FASE PREANALÍTICA

1.1. Identificación de la muestra 
La extracción de una muestra de sangre conlleva una serie de etapas básicas que comienzan con la identificación del paciente y la asignación de un número (código de barras actualmente) de entrada al laboratorio (irá adherido a cada uno de los tubos de recogida de sangre).Esta identificación va a depender del centro, de la solicitud de análisis, registro de entrada. La identificación se puede hacer mediante etiqueta o mediante rotulación de tubos y llevará un número asignado y un código de barras (en laboratorios con lector de barras). Cada solicitud lleva un código de barras, el mismo que se pone en tubos o recipientes.

1.2. Extracción (toma de muestra) 
La toma de muestra debe realizarse por un profesional cualificado para esta tarea  mediante alguna de las siguientes métodos: punción venosa, arterial o cutánea.
El material para la extracción está constituido por:

  • Tubo de recogida de muestras
  • Agujas
  • Jeringas
  • Sistemas de vacío
  • Lancetas
  • Compresores
  • Alcohol isopropílico de 70º 
  • Torunda o gasas

Los tubos de recogida tienen tapones codificados con colores para facilitar su identificación ya que cada uno de ellos lleva un anticoagulante o reactivo específico para las pruebas que lo requieran. Algunos de los tubos más empleados son los siguientes:


         



Cabe destacar la gran importancia del orden de llenado de los tubos para evitar así su contaminación. El orden recomendado es el sigllenar primero los tubos sin anticoagulante (rojo) luego los que lleven citrato (negro o azul); heparina (verde), EDTA (lavanda o violeta) y, por último, los que contengan oxalato-fluoruro (gris).


1.3. Transporte

Para el transporte de los análisis de sangre los tubos se colocan en gradillas y se meten en las cajas de transporte. Existen una serie de condiciones ambientales a tener en cuenta como; evitar la exposición a la luz o las temperaturas superiores de 35º.. 

En cuanto al embalaje de los especímenes es importante cerrar herméticamente y los recipientes destinados al transporte de estos deben estar preparados para resistir el peso y los golpes asociados generalmente con la manipulación y el transporte. Es crucial el tipo de recipiente para el transporte, por ejemplo para los especímenes congelados se aconsejan recipientes de poliesterino.

Una vez finalizado el transporte, se han propuesto unos criterios (integridad del espécimen, el nombre y numero del recipiente..) para la aceptación y manipulación de los especímenes por parte del laboratorio receptor. Si cualquiera de los criterios establecidos para la aceptación del espécimen no se cumple, el laboratorio receptor debe notificarlo de inmediato al remitente y solicitarle la información requerida.


2.FASE ANALÍTICA

2.1. Conservación y almacenamiento

Si el tiempo transcurrido desde la obtención del análisis no es superior a una hora, las muestras se conservan bien sin sufrir grandes alteraciones en los componentes. De no ser así, las muestras deben mantener refrigeradas entre 4 y 6ºC. No se debe refrigerar la sangre que se vaya a utilizar para preparar suero o plasma, ya que se produciría un incremento de los niveles de potasio. 

Los tubos con sangre total deben mantenerse tapados hasta su análisis. El suero y el plasma, una vez separados de los elementos formes, se refrigeran entre 4 y 6º o se congelan a -20º según el componente a analizar y el tiempo de demora. 

2.2. Análisis de muestra

El tiempo comprendido desde que las muestras llegan al laboratorio hasta que son analizadas se denomina procesamiento de muestras. El procesamiento de muestras consta de las siguientes etapas:
  • Se sacan recogen las muestras de las cajas.
  • Se imprimen etiquetas, a mano o utilizando código de barras, para identificar las fracciones alícuotas que se separan de las muestras,ya que la misma muestra puede necesitarse en varias secciones del laboratorio.
  • Precentrifugación: consiste en clasificar las muestras según el tipo de procesado q, que está a su vez en función de su empleo( (sangre total,suero..)
  • Centrifugación: es la etapa fundamental  en todo el procesamiento. Se realiza con centrífugas y en condiciones estandarizadas. Se obtienen las distintas fracciones de una muestra, en función del gradiente de densidad de sus elementos constitutivos, por ejemplo, suero o plasma.
  • La última etapa del procesamiento consiste en la colocación de las fracciones obtenidas tras la centrifugación y de las alícuotas en gradillas, para repartirlas a las secciones de análisis del laboratorio.
  • La muestra está lista para analizar los parámetros solicitados.

3.FASE POSTANALÍTICA
3.1. Eliminación

El sistema empleado para la eliminación de los desechos dependerá de sus características, estableciéndose un sistema de identificación y separación cuando se trate de materiales contaminados. 
En general, con los desechos contaminados o sobre los que se desconoce su potencialidad infectiva, se actuará de la manera siguiente: ´
  • Los objetos aguzados y cortantes (agujas, jeringas, etc.), se colocarán en recipientes rígidos, impermeables e inaccesibles y se esterilizarán en autoclave, incinerándolos posteriormente. 
  • El material reutilizable se colocará en recipientes impermeables poco profundos, cubriéndolo completamente con desinfectante y colocando dichos recipientes en el autoclave para su esterilización. Cualquier limpieza o reparación que se revele necesaria se hará después del paso material por el autoclave. 
  • El material contaminado para eliminación se colocará en recipientes impermeables, aptos para la esterilización y, tras esta, se incinerará.
  • En los laboratorios donde se trabaja con agentes biológicos de los grupos 3 y 4, el autoclave deberá estar instalado en el interior de los mismos, y el incinerador estará in situ en el caso de los agentes biológicos del grupo 4. 
3.2. Obtención de resultados

Se trata del elemento más importante para un diagnóstico. Los resultados previamente comprobados mediante un control de calidad se recogen en una base de datos y se envían al al especialista correspondiente.



Como podemos observar  en los valores de referencia de esta analítica los valores normales de glucosa en ayunas oscilan entre 76-110 mg/dl. El propietario de esta analítca tiene un 291 mg/dl, un valor muy elevado. Se trataría de una persona diabética.


IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS









“Me meto en la cama y empiezo a pensar…la crema es un preparado farmacéutico qué tacto, textura, color y olor tenía… si yo la preparase en mi laboratorio ¿Cómo sabría que la he hecho bien?,¿qué pruebas le haría?”


Los ensayos organolépticos son aquellos que hacen referencia tanto al aspecto externo de la materia como a las sensaciones que produce. Se trata de una práctica que se lleva a cabo con el fin de determinar la calidad de un producto.




El aspecto es la identificación de una sustancia que comienza con la observación de sus estados (sólidos o líquidos).A veces, cuando el punto de fusión del compuesto está próximo a la temperatura ambiente, es posible que en invierno se encuentre en estado sólido, y en verano en estado líquido. El aspecto también nos puede indicar si contiene impurezas o no.


La coloración de un compuesto puede ser un valioso dato para su correcta  identificación y además se puede utilizar como una buena medida cualitativa de la pureza del mismo.


 El olor se puede detectar agitando la solución frente a la nariz o mover la mano por encima, de modo que una parte de los vapores alcancen la nariz. Información cualitativa.


La solubilidad de los compuestos también es un dato que se utiliza en su identificación.


Otras: Punto de fusión, punto de ebullición, viscosidad, densidad y pH.








En la siguiente tabla os mostramos hemos recogido el ensayo organoléptico y las pruebas físico-químicas de una serie de productos que se pueden adquirir en una oficina de farmacia.







EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES








“Esta noche mamá ha preparado para cenar espinacas al vapor, y ello me hace pensar en las Jornadas de Farmacia que organizamos en Navidad en Medac. A mi me tocó explicar junto a los compañeros que 2º, qué era una cromatografía y llevarla a cabo con tinta de rotulador. He pensado extraer los pigmentos vegetales de las espinacas e identificarlos. Pero, ¿cómo puedo hacerlo?, ¿qué técnicas de separación necesito realizar? ¿Qué materiales necesito para ello?...”


En este post vamos a extraer pigmentos de hojas de espinacas. En primer lugar enumeraremos los materiales que emplearemos para la extracción.




El procedimiento que debemos seguir es el siguiente:

  1. Troceamos las hojas de espinacas con las tijeras y las depositamos en un bol.
  2. Para obtener los pigmentos vegetales debemos prensar con el mortero y pistilo hasta que quede "pastoso".
  3. Para que la extracción del pigmento sea más operativo  añadiremos un como de alcohol 70º al prensado hasta obtener una mezcla uniforme.
  4. Volveremos a añadir aproximadamente unos 50 ml de alcohol para arrastrar los restos que se han quedado adheridos en el pistilo.
  5. A continuación, dejamos la macerar la mezcla unos 20-30 minutos con el objetivo de que  facilitar la extracción de los pigmentos vegetales.
  6. Pasado el tiempo de maceración procedemos a filtrar la mezcla.
  7. Preparamos un recipiente, encima del cual colocaremos un colador con una gasa abierta para que actúe como filtro.
  8. Depositamos la pasta sobre el filtro (colador,gasa), para arrastar la máxima cantidad de pigmentos vegetales añadiremos alcohol de 70º.
  9. Dejaremos que la muestra se filtre todo lo posible.
  10. Recogemos el filtrado y desechamos la torta.
  11. En vista de que ya tenemos el filtrado podemos pasar a la cromatografía.
  12. Unimos un extremo de una tira de papel vegetal a un lápiz con cinta adhesiva.
  13. Vertemos el filtrado en un vaso e introducimos, de manera que quede sumergido aproximadamente la mitad de la tira. Empleando como soporte dos vasos adjuntos al del filtrado por ambos lados.
  14. Lo dejaremos en esta posición unos 15 minutos para conseguir dicha cromatografía.
  15. Finalizada la cromatografía, extraemos el papel del filtrado y dejamos secar.
  16. Una vez seco, procedemos al estudio de la cromatografía para determinar de forma cualitativa la cantidad de clorofila A y B.







miércoles, 13 de mayo de 2020

MANZANILLA




“Hoy cuando me he levantado por la mañana, mi abuela se encuentra un poco indispuesta, pues le duele un poco el estómago. Me pide que le haga una manzanilla, lo que me hace pensar en mi laboratorio y en la obtención de principios activos.”




La manzanilla, denominada científicamente como Matricaria Recutita, es una planta originaria de Europa occidental y el norte de Asia que se caracteriza por contar con un porte herbáceo y una floración de uso medicinal.










Para realizar la manzanilla se emplea el método empleado es la extracción con disolventes, concretamente la infusión. Este método consiste en la acción de sumergir una sustancia orgánica en un disolvente anteriormente hervido con el objetivo de disolver sus partes solubles.




El procedimiento a seguir en su elaboración es el siguiente:
  1. Dejar secar las flores al aire libre.
  2. Vertimos agua en una cacerola pequeña y calentamos el agua hasta que llegue a su punto de ebullición.
  3. Apagamos el fuego.
  4. Introducimos las flores de manzanilla que hemos secado anteriormente.
  5. Tapamos la olla aproximadamente 7 minutos.
  6. Finalmente filtramos y recogemos el filtrado (contiene el principio activo) y obtenemos el té de manzanilla.
VÍDEO HACIENDO TÉ DE MANZANILLA: https://www.youtube.com/watch?v=HCJ1_XzXrao


También se comercializan bolsitas de té de manzanilla más prácticas y rápidas de usar. Sin embargo, el preparado con las flores deja una mayor esencia y mayores beneficios.



La manzanilla tiene innumerables usos debido a la gran variedad de propiedades medicinales que contiene  y los beneficios para la saludentre los que podemos destacar:




Uso medicinales (infusión): antiinflamatorio, antialérgica, antibacterianas y sedantes. Posee grandes propiedades beneficiosas para la digestión; calma la pesadez y alivia dolores, para las enfermedades respiratorias como el asma o la bronquitis y es recomendable para combatir el insomnio. Ayuda a eliminar las grasas de la sangre y los líquidos o toxinas por sus propiedad diuréticas.




Uso forma tópica: para irritaciones cutáneas, pieles con acné o con alergias (funciona como antihistamínico) y tratamiento de enfermedades de las articulaciones.




Uso cosmético: para mascarillas de la piel, sales de baño o jabón, para disminuir las ojeras (colirio natural), aclarar el color del cabello de forma natural y en algunos dentífricos fortaleciendo las encías y protegiendo la flora oral.



















lunes, 11 de mayo de 2020

Mi laboratorio






“Tras haberme informado sobre como extraer principios activos de plantas medicinales, me está dando por pensar e imaginar que ya soy todo un especialista y me surgen múltiples preguntas…¿cómo podría yo montar mi propio laboratorio?¿Qué tipo de laboratorio me gustaría montar? ¡Lo tengo clarísimo!, ¡¡Un laboratorio de medicamentos!! Me encantan…” “Entonces ¿qué aparataje necesito tener?¿qué técnicas quiero utilizar para obtención de principios activos?”
 


Maceración

Se trata de una técnica muy antigua que no es difícil de realizar. La maceración de plantas es un proceso que se emplea para extraer activos de un sólido hacia un líquido, el producto sólido contiene ciertos compuestos que son solubles en el líquido que se utiliza como extractante y el próposito es precisamente el de extraerlo. El resultado final es un producto que está macerado.


 
Materiales para llevar a cabo una maceración aceite de almendras dulces con manzanilla y caléndula.
REACTIVOS
  • Aceite de almendras dulces
  • Plantas medicinales secas como: Caléndula y Manzanilla
 
MATERIALES
  • Bote de vidrio esterilizados con tapa
  • Mortero y pistilo
  • Varilla de vidrio


 
 


Destilación por arrastre de vapor
 

La destilación por arrastre de vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua ligeramente volátil, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas u otros compuestos orgánicos no arrastrables.
 
Materiales para la obtención de esencia de menta mediante la destilación por arrastre de vapor.
 
REACTIVOS
  • Agua
  • Menta
 
MATERIALES
  • Termómetro
  • Mechero
  • Malla
  • Pinza de bureta
  • Tubo refrigerante
  • Matraz Erlenmeyer
  • Soporte universal
  • Tapón de corcho
 
 
 






domingo, 19 de abril de 2020

La Morfina



“¡Madre mía, jamás había visto tanta pastilla junta!” Cojo una caja y la empiezo a mirar… pone “Durogesic Matrix 75 µg”, 5 parches transdérmicos…me empiezo a reír porque me acuerdo de la película Matrix. Mi madre me dice que eso no cabe en el pastillero, que hay que dejarlo a parte porque es el parche de morfina que hay que cambiarle a la abuela cada 3 días. En el pastillero, otras de las medicaciones que debemos depositar son unos comprimidos de ácido acetilsalicílico: Aspirina”


“Oigo la palabra morfina…pues al final sí que está relacionado con Matrix porque la morfina me suena a droga… y ¿de dónde viene la morfina? ¿Es natural? ¿De qué planta procede? Voy a ponerme a investigar ¿Podría obtener morfina en mi laboratorio? ¿Cómo? Por otro lado, me quedo pensando en el ácido acetilsalicílico, pues la gente habla que no se debe abusar de su consumo... ¿por qué tendrá que tomarlas la abuela? ¿puede obtenerse dicho principio activo de plantas medicinales o se trata de un medicamento sintético?”


a. ¿Qué técnica de separación difusional utilizará para ello? Explícala brevemente


La técnica de separación difusional que utilizaré para ello es la extracción. El método de extracción se emplea en Farmacia para separar principios activos del resto de sustancias existentes en tejidos animales o vegetales. En la actualidad, solo se utilizan tejidos vegetales. Las sustancias activas presentes en las plantas se deben extraer de ellas para que los efectos medicamentosos  sean más intensos y eficaces. La parte de la planta que contiene la sustancia activa se llama droga. La droga es toda materia prima de origen biológico que sirve para elaborar medicamentos de forma directa o indirecta, mientras que el principio activo es la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.


b. Realiza una clasificación de los diferentes métodos que podemos utilizar en la técnica antes descrita. Para ello puedes realizar una tabla comparativa, un mapa conceptual, imágenes, etc.




c. Busca información sobre la morfina: ¿Qué es? ¿Cuál es su procedencia? Planta de la que procede ¿Cómo puedo obtenerla en mi laboratorio? ¿Qué técnica puedo utilizar? ¿Qué materiales necesito? ¿Qué usos tiene?


La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. Fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. La morfina también es conocida como adormidera (un tipo de amapola), este tipo de amapola se distingue del resto por un color de hojas más rosáceo en vez de rojo intenso. Se trata de una planta que produce alcaloides del opio como la morfina (10-15% de alcaloides del opio), heroína, codeína y tebaína. Estos alcaloides se sintetizan y almacenan en la savia lechosa de la amapola, que impregnan todas las partes de la planta salvo las semillas. Algo que resulta interesante es que en algunos países se utilizan semillas de esta planta con un fin culinario.


Para obtener la morfina se emplea el método de extracción, en el siguiente enlace dejo un video que a mi parecer recoge información muy detallada sobre como se realiza este proceso en un laboratorio y los materiales de los que debemos disponer para ello: https://www.youtube.com/watch?v=ixSj9Tx3Fvo

Por último, lo que refiere a los usos de la morfina debemos aclarar que actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar dolores agudos, como pueden ser: dolor en el infarto agudo de miocardio, dolor posquirúrgico, dolor asociado con golpes, dolor provocado por el cáncer, dolor provocado por los huesos.. etc. La morfina también se emplea para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína.


No obstante a estos datos debemos aclarar que su utilización va decreciendo según aparecen nuevas drogas sintéticas las cuales se supone son menos adictivas y convienen a las personas alérgicas a esta para aliviar sus dolores.




d. Busca información sobre el ácido acetilsalicílico: ¿Qué es? ¿Cuál es su procedencia? ¿Procede de alguna planta medicinal? ¿Cómo puedo obtenerlo en mi laboratorio? ¿Qué técnica puedo utilizar? ¿Qué materiales necesito? ¿Qué usos tiene? ¿Por qué se fabrica sintéticamente?


El ácido acetilsalicílico, conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que paso al uso común, es un fármaco de los salicilatos. Se utiliza como medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético) y la inflamación (antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio,no selectivo de la ciclooxigenasa.


Los materiales que necesitaremos para obtener ácido acetilsalicílico en nuestro  laboratorio son los siguientes:


- Matraz Erlenmeyer (100 mL)


- Vaso de precipitados (3 x 100 ml)


- Büchner y Kitasatos


- Baño de agua


- Baño de hielo


- Soporte metálico


- Pinza


- Nuez


- Trompa de vacío


- Varilla de vidrio


- Pipeta de 10 mL


- Probeta de 50 mL


- Aspirador de pipeta


- Tres tubos de ensayo y gradilla


- Espátula


- Tijeras


- Rotulador para vidrio





 


 


Y los reactivos/disolventes:


- Ácido salicílico


- Anhídrido acético


- Ácido sulfúrico


- Agua destilada


- Hidrogeno carbonato sódico


- Etanol

MUESTRAS BIOLÓGICAS

“Haciendo un poco de deporte con mi padre en el patio, me dice que mañana tiene que llevar a la abuela al Centro de Salud para que le saq...