“Haciendo un poco de deporte con mi padre en el patio, me dice que mañana tiene que llevar a la abuela al Centro de Salud para que le saquen sangre y llevar la muestra de orina en el bote que le dieron para el análisis que le ha pedido en Endocrino, ya que mi abuela es diabética y tiene tratamiento oral e inyectado.” “Me quedo pensando en qué ocurre una vez que nos sacan la sangre y entregamos la orina…¿por qué hay tubos de distintos colores?¿cómo hacen para llevarla al hospital?¿qué conservación requieren esas muestras para llegar bien?¿Qué se haría con esas muestras una vez llegado a mi laboratorio?”
La sangre es un líquido rojo, viscoso y turbio, que circula por
el aparato cardiovascular y llega a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Es un tipo de tejido conectivo y está formado
por el plasma, las moléculas disueltas y los elementos formes (células).
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
- Glóbulos rojos (eritrocitos/hematíes): Se trata de células sin núcleo que tienen forma de disco bicónacavo. Poseen una membrana muy elástica que les permite deformarse y atravesar finos capilares sanguíneos. Viven unos 120 días aproximadamente tras los cuales son eliminados por el bazo. Su principal componente es la hemoglobina (transporte O2 y CO2).
- Glóbulos blancos (leucocitos) según la tinción de su núcleo distinguimos:
1. Granulocitos:
2. Agranulocitos:
Un análisis clínico es un estudio cuantitativo y cualitativo de alguna muestra biológica humana, que se utiliza como herramienta dentro del diagnóstico médico o para verificar la evolución de un paciente a lo largo de un tratamiento.
Con el objetivo del control y prevención de enfermedades en la Farmacia se realizan algunos controles básicos, como puede ser un análisis de sangre.
Un análisis de sangre es una prueba que se realiza con una muestra de sangre cuyo objetivo es medir la cantidad de ciertas sustancias en la sangre o contar tipos diferentes de células sanguíneas.
Las diferentes etapas que forman parte de un análisis sanguíneo son las siguientes:
La solicitud analítica es el medio de entrada de los pacientes en los Procesos de Laboratorios Clínicos. Es por ello que antes de comenzar este proceso un médico debe solicitar este análisis con el fin de obtener un pronóstico del paciente.
La solicitud analítica debe incluir los siguientes ítem:
-Identificación del paciente
-Identificación del episodio (número,fecha de identificación..)
-Estudio/Pruebas solicitadas
1. FASE PREANALÍTICA
1.1. Identificación de la muestra
La extracción de una muestra de sangre conlleva una serie de etapas básicas que comienzan con la identificación del paciente y la asignación de un número (código de barras actualmente) de entrada al laboratorio (irá adherido a cada uno de los tubos de recogida de sangre).Esta identificación va a depender del centro, de la solicitud de análisis, registro de entrada. La identificación se puede hacer mediante etiqueta o mediante rotulación de tubos y llevará un número asignado y un código de barras (en laboratorios con lector de barras). Cada solicitud lleva un código de barras, el mismo que se pone en tubos o recipientes.
1.2. Extracción (toma de muestra)
La toma de muestra debe realizarse por un profesional cualificado para esta tarea mediante alguna de las siguientes métodos: punción venosa, arterial o cutánea.
El material para la extracción está constituido por:
Los tubos de recogida tienen tapones codificados con colores para facilitar su identificación ya que cada uno de ellos lleva un anticoagulante o reactivo específico para las pruebas que lo requieran. Algunos de los tubos más empleados son los siguientes:
- Plaquetas o trombocitos: tienen dos propiedades importantes, la adhesión y la agregación; estas propiedades les permiten juntarse (adhesión) y unirse fuertemente (agregación), pudiendo así taponar heridas vasculares (tapón plaquetario).
El plasma
Es un líquido amarillento que compone la matriz líquida de la sangre y representa entre el 50 y el 60% del
volumen sanguíneo en los hombres, y entre el 55 y el 65%
en las mujeres.
Se puede decir que es la sangre sin células y está formado
por agua (91%) y sustancias disueltas (9%). Podemos destacar
las principales sustancias disueltas en el plasma sanguíneo: albúmina, globulinas, sustancias de desecho, sales inórganicas, electrolitos y factores de coagulación como el fibrinógeno.
ANÁLISIS DE SANGRE
Con el objetivo del control y prevención de enfermedades en la Farmacia se realizan algunos controles básicos, como puede ser un análisis de sangre.
Un análisis de sangre es una prueba que se realiza con una muestra de sangre cuyo objetivo es medir la cantidad de ciertas sustancias en la sangre o contar tipos diferentes de células sanguíneas.
Las diferentes etapas que forman parte de un análisis sanguíneo son las siguientes:
La solicitud analítica es el medio de entrada de los pacientes en los Procesos de Laboratorios Clínicos. Es por ello que antes de comenzar este proceso un médico debe solicitar este análisis con el fin de obtener un pronóstico del paciente.
La solicitud analítica debe incluir los siguientes ítem:
-Identificación del paciente
-Identificación del episodio (número,fecha de identificación..)
-Estudio/Pruebas solicitadas
1. FASE PREANALÍTICA
1.1. Identificación de la muestra
La extracción de una muestra de sangre conlleva una serie de etapas básicas que comienzan con la identificación del paciente y la asignación de un número (código de barras actualmente) de entrada al laboratorio (irá adherido a cada uno de los tubos de recogida de sangre).Esta identificación va a depender del centro, de la solicitud de análisis, registro de entrada. La identificación se puede hacer mediante etiqueta o mediante rotulación de tubos y llevará un número asignado y un código de barras (en laboratorios con lector de barras). Cada solicitud lleva un código de barras, el mismo que se pone en tubos o recipientes.
1.2. Extracción (toma de muestra)
La toma de muestra debe realizarse por un profesional cualificado para esta tarea mediante alguna de las siguientes métodos: punción venosa, arterial o cutánea.
El material para la extracción está constituido por:
- Tubo de recogida de muestras
- Agujas
- Jeringas
- Sistemas de vacío
- Lancetas
- Compresores
- Alcohol isopropílico de 70º
- Torunda o gasas
Los tubos de recogida tienen tapones codificados con colores para facilitar su identificación ya que cada uno de ellos lleva un anticoagulante o reactivo específico para las pruebas que lo requieran. Algunos de los tubos más empleados son los siguientes:
Cabe destacar la gran importancia del orden de llenado de los tubos para evitar así su contaminación. El orden recomendado es el sigllenar primero los tubos sin anticoagulante (rojo) luego los que lleven citrato (negro o
azul); heparina (verde), EDTA (lavanda o violeta) y, por
último, los que contengan oxalato-fluoruro (gris).
1.3. Transporte
Para el transporte de los análisis de sangre los tubos se colocan en gradillas y se meten en las cajas de transporte. Existen una serie de condiciones ambientales a tener en cuenta como; evitar la exposición a la luz o las temperaturas superiores de 35º..
En cuanto al embalaje de los especímenes es importante cerrar herméticamente y los recipientes destinados al transporte de estos deben estar preparados para resistir el peso y los golpes asociados generalmente con la manipulación y el transporte. Es crucial el tipo de recipiente para el transporte, por ejemplo para los especímenes congelados se aconsejan recipientes de poliesterino.
Una vez finalizado el transporte, se han propuesto unos
criterios (integridad del espécimen, el nombre y numero del recipiente..) para la aceptación y manipulación de los especímenes por parte del laboratorio receptor. Si cualquiera de los criterios establecidos para la aceptación del espécimen no se cumple, el laboratorio receptor debe notificarlo de inmediato al remitente y solicitarle la información requerida.
2.FASE ANALÍTICA
2.1. Conservación y almacenamiento
Si el tiempo transcurrido desde la obtención del análisis no es superior a una hora, las muestras se conservan bien sin sufrir grandes alteraciones en los componentes. De no ser así, las muestras deben
mantener refrigeradas entre 4 y 6ºC. No se debe refrigerar la
sangre que se vaya a utilizar para preparar suero o plasma,
ya que se produciría un incremento de los niveles de potasio.
Los tubos con sangre total deben mantenerse tapados hasta su análisis. El suero y el plasma, una vez separados de los
elementos formes, se refrigeran entre 4 y 6º o se congelan a
-20º según el componente a analizar y el tiempo de demora.
2.2. Análisis de muestra
El tiempo comprendido desde que las muestras llegan al laboratorio hasta que son analizadas se denomina procesamiento de muestras. El procesamiento de muestras consta de las siguientes etapas:
- Se sacan recogen las muestras de las cajas.
- Se imprimen etiquetas, a mano o utilizando código de barras, para identificar las fracciones alícuotas que se separan de las muestras,ya que la misma muestra puede necesitarse en varias secciones del laboratorio.
- Precentrifugación: consiste en clasificar las muestras según el tipo de procesado q, que está a su vez en función de su empleo( (sangre total,suero..)
- Centrifugación: es la etapa fundamental en todo el procesamiento. Se realiza con centrífugas y en condiciones estandarizadas. Se obtienen las distintas fracciones de una muestra, en función del gradiente de densidad de sus elementos constitutivos, por ejemplo, suero o plasma.
- La última etapa del procesamiento consiste en la colocación de las fracciones obtenidas tras la centrifugación y de las alícuotas en gradillas, para repartirlas a las secciones de análisis del laboratorio.
- La muestra está lista para analizar los parámetros solicitados.
3.FASE POSTANALÍTICA
3.1. Eliminación
El sistema empleado para la eliminación de los desechos
dependerá de sus características, estableciéndose un sistema de identificación y separación cuando se trate de materiales contaminados.
En general, con los desechos contaminados o sobre los que
se desconoce su potencialidad infectiva, se actuará de la
manera siguiente: ´
- Los objetos aguzados y cortantes (agujas, jeringas, etc.), se colocarán en recipientes rígidos, impermeables e inaccesibles y se esterilizarán en autoclave, incinerándolos posteriormente.
- El material reutilizable se colocará en recipientes impermeables poco profundos, cubriéndolo completamente con desinfectante y colocando dichos recipientes en el autoclave para su esterilización. Cualquier limpieza o reparación que se revele necesaria se hará después del paso material por el autoclave.
- El material contaminado para eliminación se colocará en recipientes impermeables, aptos para la esterilización y, tras esta, se incinerará.
- En los laboratorios donde se trabaja con agentes biológicos de los grupos 3 y 4, el autoclave deberá estar instalado en el interior de los mismos, y el incinerador estará in situ en el caso de los agentes biológicos del grupo 4.
3.2. Obtención de resultados
Se trata del elemento más importante para un diagnóstico. Los resultados previamente comprobados mediante un control de calidad se recogen en una base de datos y se envían al al especialista correspondiente.
Como podemos observar en los valores de referencia de esta analítica los valores normales de glucosa en ayunas oscilan entre 76-110 mg/dl. El propietario de esta analítca tiene un 291 mg/dl, un valor muy elevado. Se trataría de una persona diabética.